ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
|
El autor es la persona real que escribe la narración.
El narrador: es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
Ejemplo: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
- narrador personaje secundario (el narrador es un testigo que ha asistido a los hechos de la historia que se narra) .
Ejemplo: El puente de los asesinos
Ejemplo: El hombrecito vestido de gris
- Narrador observador es el que solo cuenta lo que puede observar.
Ejemplo: El Jarama
- Narrador en 2ª persona (narrador interno): Crea el efecto de contarse la historia a sí mismo, a un yo desdoblado, a una segunda persona o al propio lector.
Ejemplo: Aura
Ahora, a practicar: aquí tenéis ejercicios interactivos para distinguir los tipos de narrador: Los textos narrativos.
Si queréis saber más sobre los tipos de narrador, os recomiendo el blog "Literautas": Tipos de narrador
|
El tema: es la idea en torno a la cual gira la acción. Normalmente se debe expresar en muy pocas palabras.
El argumento: es el resumen de los acontecimientos más importantes de la narración.
La acción: está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.
|
La estructura: estos acontecimientos están interrelacionados entre sí formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en toda narración:
Planteamiento: es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
Nudo: es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
Desenlace: es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.
Estas partes, sin embargo, se pueden presentar en un orden diferente y así nos encontramos con:
Los hechos se cuentan desde el principio hasta el final en orden cronológico (desarrollo lineal).
Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después. (in media res).
Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores (flash back o técnica retrospectiva)
También puede suceder que en un texto narrativo no haya introducción o desenlace.
|
Los personajes: son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción los personajes pueden ser:
Principales: son los que llevan el peso de la acción. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista. Cuando hablamos de protagonista no nos estamos refiriendo a que tenga que ser un solo personaje, el protagonista puede ser un grupo, un colectivo...
Secundarios: son personajes de menor importancia, que no aparecen tanto en la acción.
Episódicos: son personajes que aparecen de forma esporádica y no tienen un papel importante en el desarrollo de la acción.
|
Tiempo: es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
Debemos diferenciar entre:
Tiempo externo: la época en la que la acción se desarrolla (en qué siglo, en qué año...), que puede ser en el pasado, en el presente o en el futuro. En ocasiones, el narrador cita directamente las fechas en las que se sitúa la narración, y en otras, somos nosotros, los lectores, quienes a través de indicios podemos adivinar la época (si leemos “apagó el ordenador y se fue a la cama” inmediatamente situamos el texto en nuestra época)
Tiempo interno: es el que afecta tanto a la duración de la historia como a la forma de relatar los hechos:
Tiempo de la historia: es cuánto dura la acción (un día, una semana, años...)
Tiempo del relato: como has comprobado en el apartado estructura, las acciones se pueden presentar en orden diferente orden. Este orden afecta tanto a la estructura como al tiempo del relato, que es la manera en la que se ordenan los acontecimientos. A continuación, y para que lo entendáis mejor, hemos relacionado los dos aspectos
Tiempo lineal o cronológico: cuando se cuenta la historia desde el principio hasta el final. Los acontecimientos aparecen en el orden en el que sucedieron.
Tiempo retrospectivo: cuando se empieza a contar la historia desde el final. Los acontecimientos dan saltos hacia atrás como si se volvieran a vivir los hechos (flash back en el cine).
Tiempo contrapunto: cuando se empiezan a contar la historia en cualquier punto del relato. Se alternan sin orden aparente hechos del presente con hechos del pasado y futuro
|
Espacio: es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados, fantásticos...
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario