miércoles, 27 de abril de 2016

¿CÓMO HACER UNA YINCANA LITERARIA CON CÓDIGOS QR?

¿CÓMO HACER UNA YINCANA LITERARIA CON CÓDIGOS QR?


Se me ha planteado esta pregunta a través de un mensaje privado de twitter, después de que lanzara el anuncio de la yincana medieval que he creado para los alumnos de 3º ESO del IES ARRIGORRIAGA.

Intentaré explicar los pasos que he hecho de una forma simple por si puede ayudar a otros compañeros a realizar las suyas propias. Seguro que además son capaces de mejorar mi sistema y estaría agradecida si también contribuyeran a colaborar con sus ideas.


Pero vamos a ello:


  1. Necesitamos un generador de códigos QR. Yo utilizo unitag. Es necesario registrarse y así podremos tener acceso a crear nuestros propios códigos QR (hay, como es habitual, opción premium para mejorar las condiciones, pero no es necesario para realizar unas QR sencillas)
  2. La página es muy intuitiva. Una vez registrado podemos acceder al generador (está en inglés). Nos lleva a la bandeja de entrada (dashboard) y ahí clicamos a “Start and Create a New Code”.



  1. Empezamos a crear nuestro código QR. Podemos usar las plantillas (template)  o personalizar (customize) nuestro propio código añadiendo colores (colors), apariencia (look), añadir un logo para poner en el centro del código (logo), cambiar los ojos del código (eyes),
  2. Creamos el código QR y siempre dejamos la opción “dynamic” que viene por defecto.
  3. Añadimos el enlace URL que nos interese enlazar al código (puede ser una imagen, un vídeo, una web, e incluso  un texto que podemos escribir en un documento drive y hacerlo público para obtener un enlace…). Damos a “Confirm”
  4. Guardamos el código QR que hemos generado (save and close)



  1. Se nos abrirá una pestaña para nombrar al código QR que hemos generado. 
   


  1. Lo guardamos, y volverá a la bandeja de entrada (dashboard). Ahora podemos descargar nuestro código QR (download) o acceder al propio enlace del código QR para insertarlo en una web, o en un blog…



Ahora que ya sabemos hacer un código QR ¿Cómo hacemos una yincana literaria? Voy a hacer un ejemplo sencillo, después cada profesor podrá complicarlo y darle su toque personal (yo, por ejemplo, suelo hacer varias preguntas. A cada pregunta le asigno un color. Además,divido la yincana en dos fases: la primera es para descubrir a través de pistas obras o autores, y la segunda fase la uso para hacer preguntas concretas del autor, estilo y obra.

Supongamos que queremos que los alumnos descubran quién fue el autor de Don Quijote de la Mancha. Para ello deberán descubrir la pregunta a través de las pistas desordenadas que enlace con los códigos QR. Por ejemplo:

Código 1: Un coche con r
Código 2: la séptima de las preposiciones
Código 3: Tan pronto es un regalo como una gracia como un tratamiento de respeto que se antepone al nombre de pila.
Código 4: Pieza del arnés destinada a cubrir el muslo, pero también es el nombre de un famoso personaje literario.
Código 5: séptima de las preposiciones
Código 6: determinante artículo femenino singular


Al ordenar las pistas, sabrán que la adivinanza es “autor de Don Quijote de la Mancha” y la respuesta a resolver es “Cervantes”.

Ahora ya puedo crear los códigos QR, se imprimen y se colocan de forma desordenada por las paredes del aula o del centro.
Este código, por ejemplo, nos llevará a una pista que debemos desentrañar (autor)
Este otro código les llevará a una imagen que deberán descifrar (mancha)

Es necesario que los alumnos se descarguen previamente un lector de códigos QR en el móvil o en la tablet (depende de lo que tengan en el centro. En nuestro caso usarán los móviles para leer los códigos QR, ya que está permitido su uso para fines pedagógicos, y las tablets (disponemos de 13 en el centro) para facilitar la resolución de las pistas (también se pueden usar los ordenadores de clase si los tuvieran o del aula de informática). 
Para la lectura de códigos recomiendo la aplicación i-nigma, pero puede servir cualquier otra. Además, para resolver las pistas es necesario conexión a internet (algo obvio, pero que está causando verdaderos quebraderos de cabeza últimamente en nuestro centro, y en otros de la comarca)

El juego se realiza por equipos. Se les da una ficha para que pongan sus nombres, y rellenen las pistas y contesten a las preguntas. Se apunta además la hora de entrega para saber quién es el ganador en caso de empate.

Y ¡a jugar! ¡qué gane el mejor!

NOTA IMPORTANTE: Como en todo juego, es necesario un premio final para el equipo ganador.




domingo, 10 de abril de 2016

EL GÉNERO NARRATIVO: ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN



ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
El autor es la persona real que escribe la narración.

El narrador: es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse

Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

  • Narrador en 1ª persona (narrador interno): cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.
  • narrador protagonista: el narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
Ejemplo: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Comprensión lectora: El Lazarillo de Tormes

  • narrador personaje secundario (el narrador es un testigo que ha asistido a los hechos de la historia que se narra) .
Ejemplo: El puente de los asesinos
Fragmento

  • Narrador en 3ª persona (narrador externo): cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. 
  • A menudo da muestras de conocer todo lo que ocurre, incluso los sentimientos de los personajes. En ese caso se conoce como narrador omnisciente.

Ejemplo: El hombrecito vestido de gris

Fragmento

  • Narrador observador es el que solo cuenta lo que puede observar.
Ejemplo: El Jarama
Fragmento

  • Narrador en 2ª persona (narrador interno): Crea el efecto de contarse la historia a sí mismo, a un yo desdoblado, a una segunda persona o al propio lector.
Ejemplo: Aura
Cuento


Ahora, a practicar: aquí tenéis ejercicios interactivos para distinguir los tipos de narrador: Los textos narrativos.

Si queréis saber más sobre los tipos de narrador, os recomiendo el blog "Literautas": Tipos de narrador

El tema: es la idea en torno a la cual gira la acción. Normalmente se debe expresar en muy pocas palabras.
El argumento: es el resumen de los acontecimientos más importantes de la narración.
La acción: está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.
La estructura: estos acontecimientos están interrelacionados entre sí formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en toda narración:
Planteamiento: es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
Nudo: es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
Desenlace: es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.
Estas partes, sin embargo, se pueden presentar en un orden diferente y así nos encontramos con:
  • Los hechos se cuentan desde el principio hasta el final en orden cronológico (desarrollo lineal).
  • Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después. (in media res).
  • Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores (flash back o técnica retrospectiva)
También puede suceder que en un texto narrativo no haya introducción o desenlace.
Los personajes: son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción los personajes pueden ser:
  • Principales: son los que llevan el peso de la acción. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista. Cuando hablamos de protagonista no nos estamos refiriendo a que tenga que ser un solo personaje, el protagonista puede ser un grupo, un colectivo...
  • Secundarios: son personajes de menor importancia, que no aparecen tanto en la acción.
  • Episódicos: son personajes que aparecen de forma esporádica y no tienen un papel importante en el desarrollo de la acción.
Tiempo: es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
Debemos diferenciar entre:
  • Tiempo externo: la época en la que la acción se desarrolla (en qué siglo, en qué año...), que puede ser en el pasado, en el presente o en el futuro. En ocasiones, el narrador cita directamente las fechas en las que se sitúa la narración, y en otras, somos nosotros, los lectores, quienes a través de indicios podemos adivinar la época (si leemos “apagó el ordenador y se fue a la cama” inmediatamente situamos el texto en nuestra época)
  • Tiempo interno: es el que afecta tanto a la duración de la historia como a la forma de relatar los hechos:
      • Tiempo de la historia: es cuánto dura la acción (un día, una semana, años...)
      • Tiempo del relato: como has comprobado en el apartado estructura, las acciones se pueden presentar en orden diferente orden. Este orden afecta tanto a la estructura como al tiempo del relato, que es la manera en la que se ordenan los acontecimientos. A continuación, y para que lo entendáis mejor, hemos relacionado los dos aspectos
    • Tiempo lineal o cronológico: cuando se cuenta la historia desde el principio hasta el final. Los acontecimientos aparecen en el orden en el que sucedieron.
    • Tiempo retrospectivo: cuando se empieza a contar la historia desde el final. Los acontecimientos dan saltos hacia atrás como si se volvieran a vivir los hechos (flash back en el cine).
    • Tiempo contrapunto: cuando se empiezan a contar la historia en cualquier punto del relato. Se alternan sin orden aparente hechos del presente con hechos del pasado y futuro
Espacio: es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados, fantásticos...

ESPAINIA FISIKOA ETA POLITIKOA eta EUSKADI FISIKOA ETA POLITIKOA.

Orokorrean, pentsatzen dugu Espainiako eta Euskadiko ingurune fisiko eta politikoa ondo ezagutzen ditugula. Egia da? Baieztatu nahi baduzue, hona hemen bi bilduma  Educaplayen egindako Espainiari eta Euskadiri buruzko ariketa interaktiboekin. Suerte!



EUROPA EZAGUTZEN: DBH-3F-KO IKASLEEK EGINDAKO IBILBIDEAK

Europa ezagutu nahi duzue? DBH-3F-ko ikasleek Europako herrialde bat aukeratu zuten ahozko aurkezpena egiteko.

Horretarako, lehenago aukeratutako herrialdeari buruzko informazioa bilatu zuten, argazkiak ere bilatu zituzten interneten eta diapositibak egiterakoan klasean ikasitako balditzak bete behar izan zituzten (Consejos para elaborar una presentación: diseño y exposición oral)

Ahozko aurkezpena egitean, klaseko kide batzuek balorazioa egiten zuten  errubrika baten bitartez. Ikasle bakoitzak ere bere autoebaluazioa egin zuen, eta, azkenean, nik ere egin nuen nirea. Lortutako emaitzekin atera zen kalifikazioa (Autoebaluazioa: %10, Koebaluazioa: %10, Irakaslearen ebaluazioa: %80).  Puntuaziorik altuak lortutako bost aurkezpenekin gida turistiko bat egin behar izango zuten.

Hona hemen aukeratutako herrialdeak eta aurkezpenak:















sábado, 9 de abril de 2016

NUBES DE PALABRAS: IMAGECHEF.COM

En alguna ocasión había visto, en diferentes páginas web o en blogs, imágenes que se componían de palabras formando alguna figura a modo de caligrama.  En un principio pensé que sería complicado formar una nube de palabras porque habría que utilizar algún programa específico como photoshop o similar. Sin embargo, hace poco me decidí a hacer una sencilla búsqueda por internet. Supuse, acertadamente, que ahora casi todo se puede hacer de forma sencilla, si no eres muy exigente con los resultados, a través de aplicaciones o herramientas on-line. 

Me encontré con varias páginas que recomendaban varios generadores de nubes de palabras y decidí probar fortuna.

El primer enlace me llevó a Nube de palabras:

Hice mi primera nube de palabras con este generador, pero la verdad es que el resultado no fue satisfactorio. Con él se pueden crear imágenes variadas, permite cambiar formato, color, tamaño..., pero a mí me resultó complicado. Creaba el texto, pero luego no me aparecían todas las palabras. En fin, que no es para ignorantes. Requiere conocimientos previos en tratamiento de imagen y demás. Estoy segura de que es una buena herramienta, solo hay que saber usarla y ese no es mi caso.


El segundo enlace me llevó al blog "Hablando en corto" en el que se recomendaban cuatro herramientas para hacer nubes de palabras. Ninguna de las cuatro que recomienda se ajustaba a lo que yo quería (por resultado o porque me pedía instalar algún programa), pero, como ocurre con la anterior, muchos podréis sacar más jugo de lo que yo he sido capaz a estos generadores. Dejo el enlace por si alguien quiere conocerlos. Lo mismo me ocurrió con las recomendaciones de El blog de José Facchin y con T.aplicada, que incluyo por el mismo motivo de antes.

Un tanto desesperada, pero sin perder la esperanza de encontrar una herramienta para "dummies", me topé con el blog de Ignacio Santiago ¡Por fin! La primera recomendación me llevó a Imagechef. Ya no he visto las demás (lo haré, seguro). Hace justo lo que yo quiero. No es perfecta, porque coloca aleatoriamente las palabras y tiene formas limitadas, pero es suficiente para generar fácilmente nubes de palabras de forma intuitiva para después poder insertarlas en el blog o difundir por las redes sociales.


RADIO CLUB DE LECTORES (III)

¡EN MARCHA!

Radio Club de Lectores ya está en marcha. En 3F los pioneros fueron Gorka, Xabier y Ainhoa, que ya va por la tercera recomendación. Animo a los demás a que contribuyáis con nuevas aportaciones.

Aquí podéis encontrar vuestras recomendaciones, aunque cada uno de vosotros tendrá que incluirlas en su blog para su difusión: